top of page

La "Obra de los Locos" por sólo 10 €

Actualizado: 21 abr

Novedad! Partitura de "La Obra de los Locos" ("El Disparate o la Obra de Los Locos", "Los Locos", 1815?) de Félix Máximo López (1742-1821) en tres actos, por sólo 10 euros. Libro que contiene la música en partitura original orquestada estilo barroco y para cuatro cantantes, el índice (el cual aprovechó en su día la Biblioteca Nacional) , el libreto, y un añadido anéxo del primer tiempo de la Sinfonía inicial en reducción para piano.




Encuadernación del libro por la IA
Encuadernación del libro por la IA



Una obra histórica española, una especie de ópera de 3 horas y media de duración, que seas o no seas músico puedes tener en tu biblioteca (o simplemente en el ordenador) y encuadernarla de lujo para presumir a tus amistades. La Primera Zarzuela Moderna, en la revisión del mejor musicólogo del mundo, Alberto Cobo (publiqué la biografía del compositor en la Real Academia de la Historia, diccionario biográfico español ).



-          Manuscrito borrador de hojas sueltas y sin numerar en la Biblioteca Nacional de España (signatura Mc/4204/30), sin haberse representado nunca desde hace más de 200 años, cuando realicé la primera edición crítica mundial y registré en la Propiedad Intelectual y Ministerio de Cultura en el año 2000 y 2001. Al mismo tiempo que grabé toda la obra en formato mp3 y wav en superopera.com (con sonidos sampleados de librerías digitales de sonidos acústicos reales, muestreados en un amplio abanico de posibilidades sonoras), divulgando esto por todo el mundo desde entonces (más de 100 millones de visualizaciones y descargas) haciéndose eco en muchas páginas de Internet las cuales casi todas han ido desapareciendo por la antigüedad. Aplicando en ello mi experiencia de haber sido productor de Universal Classics.

[Ver y escuchar en la siguiente Lista de Reproducción]

 

-          Que no se hubiera representado nunca (ni siquiera de manera privada o doméstica, o casera, pues el borrador era ilegible, jeroglífico, y el hecho de que contenga tantos tachones/correcciones y borrones nos induce a pensar que para algo de meros vecinos se tomó demasiadas molestias y preocupación) da fe de su ilegibilidad hasta entonces. Se procedió pues a la realización de un trabajo de recuperación científico, perfectamente editado y diseñado profesionalmente. Para lo cual tuve que invertir mi capital en el encargo a la Biblioteca Nacional que se microfilmasen estos documentos en formato gigante, pues no había ningún microfilm.

 

-          La edición es “Ürtext”, es decir, lo más fiel posible al original y/o la voluntad del compositor, Félix Máximo López (1742-1821). Para ello previamente me había familiarizado con su estilo musical al grabar y editar críticamente la Integral para clave y fortepiano solo en Radio Nacional de España (proyecto discográfico internacional de la firma KOCH) y en el ICCMU, posteriormente ofrecí cuatro recitales públicos (con cobro de entradas) monográficos de hora y media de duración cada uno en la Academia de Sotomesa de Madrid, más otro en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón (con asistencia del alcalde en primera fila), tocando así todas esas obras de nuevo. Posteriormente realizé otra grabación para mi canal de Youtube (Grossepianist), y subí a dicho canal (y otro secundario) toda la ópera/zarzuela de López en listas de reproducción y pódcast con vídeos de partituras e imágenes + grabación sonora. Convirtiendo la obra por tanto, en perfectamente representable.

 

-   Obra en tres Actos, coincidiendo en eso con el análisis de Barbieri ( ver en mi web superopera del año 2000)

 

-          En la primera hoja de la Sinfonía inicial del Acto I, se planteó la cuestión de si añadir las notas en los violines primeros que López expone en la reducción para fortepiano que se hallaba en esos mismos documentos. Por lo que se estudió minuciosamente y se comprobó que aumenta la calidad de la obra el incorporar esos dos compases (4 y 5), sin variar la estructura de la Sinfonía, lo que por otro lado no complica mucho para la realización de los intérpretes.

 

-          Se respetó el orden de las hojas sueltas y sin numerar que había en la Caja, por lo que justo terminó con un final escrito por López, pero luego parece que seguía una escena o número más, que estaba incompleta y yo mismo terminé su composición basándome en esos fragmentos escritos tanto de la música como de la letra, y el estilo general de López (Terceto optativo. Largo. “Una estocada me han dado… pág. 436). Según ello se realizó un índice paginado pues no había ninguno, de los tres actos y sus correspondientes escenas (el cual aprovechó la Biblioteca Nacional para catalogar de nuevo este borrador). Se agregó el tempo Andantino entre corchetes como posible orientación, al tercer movimiento de la Sinfonía interludio instrumental con danzas de la escena V del segundo Acto pues no había indicación alguna (tal como sucediese en algunos movimientos de las sonatas para clave y pianoforte), basándome en la interpretación de la obra más coherente.

 

-          Numerosos tachones por todo el borrador, manchas, escritura que hace dudar si los signos (garabatos) son musicales o quieren expresar algún otro tipo de indicación, muchas veces no se encuadran bien paralelamente los compases con las figuras de los diferentes instrumentos o de los cantantes. Se estudiaron las diferentes posibilidades respecto a notas escritas y tachadas, y además se respetó cuando el compositor escribe “Esto no”, escogiendo siempre lo que tuviera mayor sentido musical, basándome en la experiencia anteriormente expuesta, lo cual se comprueba en mi grabación.


-        El texto se entresacó del manuscrito estudiando cada palabra y su significado desde el punto de vista etimológico. Así mismo, se estudiaron las sílabas y encadenamientos de estas para la correcta adecuación con la métrica del compás y sus tiempos, junto con el acento correspondiente (cuya experiencia ya tuve al realizar un musical llamado The Strange Adventures Of Dr. Jeckyll & Mr. Hyde, en inglés, con letra del australiano, Ryan Letizia y el escocés, Joseph Traynor. Como en el inglés no se utilizan tildes -acentos gráficos-, la pronunciación correcta de cada palabra depende de la sílaba que se acentúa, lo que se conoce como word stress o acento tónico). También apliqué mi experiencia de haber sido maestro de teoría de la música y solfeo de último curso desde cuando tenia apenas 20 años de edad.


  • Por todos estos trabajos puedo aseverar con certeza ser el máximo especialista en el Compositor a día de hoy. Ediciones críticas y descubrimientos, grabaciones, performances, biografía, composición, presencia y divulgación mundial de 25 años, análisis). Pues tal acreditación sólo puede ser planteada a alguien que demuestra ser músico práctico, no que glose datos por aquí y por allá, muchas veces además sin contrastar y sin sentido relacionado específicamente en el autor.


¿Qué es lo más valioso en López? Como se deja interpretar en su retrato: el pianoforte y la "Obra de los Locos". Dentro de esta última, lo más importante es lo que realmente representa, el compendio de sabidurías, los mensajes, que no sólo son la música y las danzas antiguas originales españolas, sino lo que hace acopio por sus estudios:


  • literatura (manierismo, conceptismo y culteranismo, la locura y el disparate);

  • historia;

  • teología y metafísica;

  • botica;

  • geografía;

  • mensajes ocultos a través de dichos y refranes originales;

  • conocimiento del italiano (de su tiempo).


Todo ello ubicándolo en su situación histórica, nada fácil [ver la biografía de Goya, que, por cierto, fui versado durante 8 años por D. Juan Ventura Barrio de Peñalosa -segoviano, de noble familia, escritor (dramaturgo, novelista y poeta prologado por Pío Baroja), pintor, músico/violinista que estudió en su época con Antonio Fernández Bordas -discípulo de Sarasate-, anticuario y académico- sobre este gran artista español, pues era descendiente directo de Francisco Fernández de Peñalosa, testamentario que fue de Goya. Este señor fue además el primero en mostrar, asesorar y orientar a Alma Espinosa para que se decidiera en la investigación de Félix Máximo López (1742-1821), pues ésta en aquel momento no sabía por qué músico decidirse para realizar su investigación, lo que dio lugar a la primera tesis doctoral sobre este autor], y mezclándolo con su carácter sarcástico de madrileño castizo.


Índice página primera
Índice página primera

		Índice página segunda
Índice página segunda





15 Comments


acbo
acbo
hace 7 días

El título principal es "Obra de los Locos", pues en mi hipótesis, "obra" es una especie de equivalencia en español a "ópera", ya que López tenía gran influencia también de Haydn, y éste compuso numerosas óperas destinadas expresamente a la representación teatral, tanto en la corte de Eszterháza como en otros escenarios europeos, y aquí concretamente en Madrid se representaban en el teatro de los Caños del Peral y el del Príncipe. Además, esta teoría viene respaldada por la mención que hace de esta composición en el retrato de Vicente López, pintor que hacía resaltar las mayores virtudes de sus retratados.


No se sabe con certeza para qué fue concebida la "Obra de los Locos", ya que no consta que llegara…


Like
acbo
acbo
hace 7 días
Replying to

También parece hacer alusión a la ópera "El barón de Yllescas" de Josep Lidón, luego tenía muy cercano el concepto operista, y español.

Like

acbo
acbo
Apr 22

La obra está directamente relacionada con el nacimiento del teatro español a través del disparate de Juan del Encina, esto es, de la época medieval.

Like

acbo
acbo
Apr 20

Reenviado ->


Querido Alberto, ya he podido comprar y bajar la partitura de "Los locos" (474 páginas).


¡Menudo trabajazo!.

Like

acbo
acbo
Apr 19

Traducido el libreto en mi blog a 5 idiomas: inglés, francés, alemán, japonés y chino.

Like

acbo
acbo
Apr 14

La Universidad Autónoma de Madrid reconoció el descubrimiento y edición por Alberto Cobo, de la Primera Zarzuela Moderna, *"El Disparate o la Obra de Los Locos"* de Félix Máximo López, *en el año 2000*. Este año aparece claramente en los registros documentales:


- *2000*: Cobo realizó la primera edición mundial de la zarzuela, registrándola en la Biblioteca Nacional de España.

- El mismo año, la plataforma de Alberto Cobo, SUPEROPERA.com publicó la obra con grabaciones, partituras y libreto, alcanzando difusión internacional.


La afirmación, más actual de la Universidad autónoma de Madrid, sobre que la zarzuela *"El Disparate o La Obra de Los Locos"* de Félix Máximo López es *"famosa"* por su retrato pintado por Vicente López Portaña, no se sostiene…


Edited
Like
bottom of page