Amón
- Cochuchi
- 17 jun
- 4 Min. de lectura
[De la última escena, XVII, del Acto III. Los cuatro Locos han fallecido. La escena se desarrolla en el Infierno]
LOCO 1º
El que se chupa las uñas
que allí está, ¿quién es?
LOCO 4º
Amón:
que por ser goloso allá
paga aquí su traición.

Amón fue un antiguo dios egipcio que personificaba el poder creador, conocido por ser el dios de la invisibilidad y el aire, y que luego se convirtió en dios solar, de la fertilidad y la fecundidad, siendo considerado el creador del mundo y todos los seres.
Significado del nombre: "Amón" significa "oculto" o "invisible".
Origen: Inicialmente, Amón era un dios del aire y su poder invisible.
Desarrollo de la mitología: Con el tiempo, Amón se identificó con otros dioses como Ra y Min, evolucionando a dios solar, de la fertilidad y la fecundidad, y finalmente, como el creador del mundo y todos los seres.
Amón-Ra: La combinación de los cultos de Amón y Ra, populares en el Alto y Bajo Egipto respectivamente, dio origen a Amón-Ra, el dios solar creador.
Patrón de Tebas: Amón era un antiguo patrón de Tebas y miembro de la Ogdóada, representando la energía creadora con Amonet.
Amón era un dios primordial en la mitología egipcia, especialmente venerado como patrón de Tebas y reconocido como miembro de la Ogdóada, un grupo de ocho dioses primordiales. En el contexto de la Ogdóada, Amón, junto con su consorte Amonet, representaba la energía creadora, la fuerza vital que dio origen al universo.
Asociación con Zeus: Los griegos asociaron a Amón con Zeus.
Templo de Amón: En el templo de Amón, había más de cien sacerdotes, pero solo los más ancianos podían predecir oráculos.
Análisis
1- Hay en el infierno (Las zahúrdas de Plutón) alguien que llama la atención por chuparse las uñas;
2- Fue goloso allá;
3- Está pagando su traición.
1.- FML posiblemente personifica a el Dios egipcio, Amón, para posteriormente poder dar una explicación.
Chuparse las uñas o los dedos después de comer algo delicioso es un gesto completamente diferente al acto de morderse las uñas. Este comportamiento suele estar asociado con el disfrute y la satisfacción de haber probado una comida deliciosa, especialmente cuando los sabores son tan buenos que no quieres que se pierda ni una pizca.
En este contexto, chuparse los dedos (o las uñas) puede ser visto como un acto de felicidad y placer gastronómico. Es una expresión espontánea que refleja lo mucho que te ha gustado la comida, y en muchas culturas es incluso considerado un cumplido para quien preparó el plato. Frases como "¡Está para chuparse los dedos!" son comunes para describir comidas extraordinarias.
Chuparse las uñas o los dedos puede ser un signo de alegría y satisfacción culinaria. Es una manera divertida y natural de mostrar cuánto disfrutaste ese momento.
2.- Fue goloso en su existencia, luego parece ser que comía algo delicioso (por eso que la reacción posterior fue la de chuparse las uñas).
Seguramente FML, realiza una especie de metáfora con la comida, que en este caso puede simbolizar la ambición de su pretensión de ser un Dios omnipotente, creador del Universo ni más ni menos, un Dios en toda regla. Amón probó ese fruto y le empalagó.
3.- Pero todo tiene un precio, y esa tremenda ambición le (lo, o aquello que fuera) condujo a las eternas Zahúrdas de Plutón, para pagar sus ¿maldades?
El dios egipcio Amón predominó en la historia del mundo durante varios siglos, especialmente en el contexto del antiguo Egipto. Su culto comenzó a ganar importancia desde el Imperio Antiguo (aproximadamente entre los siglos XXV-XXI a. C.), cuando se le veneraba como una de las deidades de la Ogdóada de Hermópolis. Sin embargo, su ascenso como principal dios nacional ocurrió durante el Reino Medio y, particularmente, en el Imperio Nuevo (siglos XVI-XI a. C.), cuando se fusionó con Ra para convertirse en Amón-Ra, el "rey de los dioses" y protector del faraón.
Durante este período, Amón-Ra fue central en la religión egipcia, al punto de que su culto alcanzó características cercanas al monoteísmo. Incluso después del declive del Imperio Nuevo, su influencia continuó siendo significativa durante el Tercer Período Intermedio (1069-525 a. C.), cuando los sacerdotes de Amón gobernaron Tebas y mantuvieron el control sobre gran parte de Egipto.
En total, la prominencia de Amón como una figura central en la religión egipcia abarcó aproximadamente 15 siglos, desde su consolidación como dios nacional en el siglo XXI a. C. hasta el declive definitivo de su culto hacia el siglo VI a. C.
Resumiendo, FML nos puede querer decir que la ambición no es buena y que los Dioses paganos (en este caso representados muchas veces por un carnero*) no son fiables. Tampoco gasta mucha tinta en explicar más como no queriéndole dar importancia (¡y eso que fue un Dios de aproximadamente 15 siglos de predominio!).
________________
(*) Amón, uno de los dioses más importantes del antiguo Egipto, fue representado de varias maneras a lo largo de la historia. Originalmente, se le mostraba como un hombre con barba y un tocado de doble penacho, pero a medida que su culto se expandió y se fusionó con otros dioses, especialmente Ra, también se le comenzó a representar con cabeza de carnero o incluso como un carnero completo.
La figura del carnero simbolizaba fertilidad y poder creador. En el arte y la iconografía egipcia, Amón aparece a menudo con cuernos de carnero, especialmente en el periodo posterior al Reino Nuevo. Estas representaciones se vinculan a su papel como dios supremo y protector, y la forma de carnero reforzaba su asociación con la fertilidad, la fuerza y el misterio, ya que su nombre significa “el oculto” o “el invisible”.
Un ejemplo emblemático es la estatua de Amón como carnero protegiendo al faraón Taharqo, donde el dios aparece claramente como un carnero, con el faraón representado en tamaño mucho menor entre sus patas. Además, en la mitología, la transformación de Amón en carnero está relacionada con el deseo del dios de ocultar su verdadera identidad, como se narra en algunas leyendas egipcias.
En resumen, Amón fue representado como un carnero o con cabeza de carnero, especialmente en su papel de protector y dios creador, y esta iconografía se volvió prominente en el arte y la religión egipcia durante el Reino Nuevo y en los periodos posteriores.





