Montero vs Cobo en López
- Cochuchi
- hace 2 días
- 7 Min. de lectura
Pieza al órgano II de Félix Máximo López (1742-1821)
(Perteneciente al documento de la Biblioteca Nacional “Piezas al órgano”)
Pieza al órgano ya que no especifica en el manuscrito ninguna otra forma, no dice "Sonata" aunque pueda parecer que podría ser una Sonata, repite la parte A y la B no.
No he encontrado hasta el momento ninguna edición publicada, y he visto en Youtube una versión del organista y profesor, Ángel Montero, que la interpreta con una partitura en una tablet, que imagino puede haberla realizado él mismo. Esta pieza no constituye un gran reto de edición, está bastante clara y obvia en el manuscrito. Sin embargo hay dos o tres detalles que me gustaría puntualizar.
Antes, comentar que el órgano (órgano Gospel de la Catedral de Segovia, construido entre 1769 and 1772 por José de Echevarría y restaurado entre 2018 y 2020 por Joaquín Lois) me parece estupendo, tiene una sonoridad muy rica y agradable para los registros, y la versión de Montero con los adornos que incorpora tiene sentido y gusto, están bien realizados sin hacerlos pretenciosos. Solo matizar el trino inicial que termina en mordente por anticipación del DO con el SI (compás 4), Montero lo interpreta partiendo el trino con la digitación 2-3 y cogiendo luego la posición con el dedo 5º en el LA sin realizar posteriormente el mordente. Esto me parece un arreglo para facilitar la mayor complejidad técnica de la Pieza. Yo lo hago con tres batidas, el 3-5 dos veces más 4-5 la última llegando al LA con el 5 y cayendo por tanto fácilmente en el DO-SI (2-1) a tempo con el bajo y por tanto dejando sonar ese mordente, escrito en la partitura, y que se vuelve a repetir en la Pieza, cinco veces.
La última semicorchea del compás 60 no es un DO como toca Ángel Montero, sino un RE , como figura en el manuscrito. No es que sea sonoramente muy relevante pero por puntualizar. Así como en el compás 86, López escribe (manuscrito) dos DO en corcheas al final en la mano izquierda, que parece raro que la primera no sea un RE, pero ese es López según mi experiencia, siempre propone un par de detalles que se salen de lo habitual. Al igual que en los compases 95 y 96, la mano izquierda repite el dibujo de SOL-SI-RE-SOL en la mano izquierda y no lo cambia en la segunda mitad de los compases por el de SOL-DO-MI-SOL, que sería lo más obvio, dejando por tanto ese acorde de tónica como base mientras la mano derecha pasa al cuatro grado de Sol Mayor, subdominante, lo cual interpretado con un poco de presteza -aunque más lento sonaría algo disonante-, enriquece con esas pocas notas lo que de la otra forma quedaría más simplón.
No contiene la indicación de tempo/aire/movimiento en el encabezamiento. Tan solo la del registro entre los dos pentagramas: Lleno.
El registro “Lleno” en el órgano barroco español es uno de los pilares de la sonoridad ibérica. Sus rasgos principales:
1. ¿Qué es el "Lleno"?
No es un solo registro, sino un conjunto de registros de tipo mixtura (llamados docenas, quincenas, diecinuevenas, veintidósenas, etc.) que se suman sobre el flautado o principal de 8’ (la base fundamental).
Constituye el equivalente español al Pleno del órgano norte-europeo, pero con carácter propio.
2. Sonoridad
El Lleno da un sonido brillante, penetrante y muy refulgente, especialmente apto para la polifonía y los tientos de lleno.
Tiende a enfatizar los armónicos agudos, produciendo un color metálico, incisivo y radiante, más “afilado” que el pleno germánico o francés.
Al sumarse varias mixturas en diferente disposición, el sonido gana densidad y resplandor, pero no tanta “profundidad” en el grave como otros órganos europeos.
3. Características peculiares del Lleno ibérico
Construcción en “cuerpos”: los registros del Lleno suelen estar repartidos en varios cuerpos de mixturas que se añaden progresivamente (llamados cuerpos de lleno). El organista puede graduar la plenitud añadiendo o retirando cuerpos.
Predominio de intervalos agudos: la composición incluye muchos registros en duodécima, decimoquinta, decimonovena, etc., lo que aporta un brillo cortante.
Brillo en el agudo, ligereza en el grave: al subir la escala, las mixturas se duplican, reforzando el efecto centelleante.
Color típicamente ibérico: el resultado es menos “redondo” que en los órganos flamencos o alemanes y más “llameante”, casi como una trompetería de labio metálico pero sin serlo.
Uso litúrgico y estilístico: el Lleno estaba ligado al repertorio severo, polifónico y a los tientos de lleno, mientras que los registros solistas (trompetería, flautados partidos, etc.) servían para contrastes y glosas.
👉 En resumen: El Lleno del órgano barroco español suena radiante, metálico, agudo y penetrante, con un carácter solemne y brillante, muy diferente del pleno germánico más denso y grave. Es el color paradigmático de la polifonía ibérica y del repertorio de Cabezón, Correa de Arauxo o Aguilera de Heredia.
1. ¿Qué pasa cuando tiras del “Lleno”?
Exacto: además de la nota real (la fundamental, por ejemplo, un Do), el Lleno hace que suenen simultáneamente otras notas situadas en intervalos superiores (octavas, quintas, decimonovenas, etc.).
Ejemplo simplificado: pulsas un Do, y además de ese Do suena también el Do una octava arriba (15ª), la quinta superior (12ª), la tercera octava (19ª), etc., según cómo esté compuesto el “cuerpo de lleno” en ese órgano concreto.
2. ¿Son armónicos?
No son armónicos naturales en sentido acústico (como los que genera una cuerda vibrando con sobretonos).
Son tuberías reales adicionales que reproducen ciertas frecuencias que coinciden con algunos armónicos de la serie natural.
Por eso se habla de mixturas: combinaciones de tubos afinados a intervalos que refuerzan y colorean el espectro sonoro de la fundamental.
3. Intensidad relativa
Esos tubos no suelen sonar tan fuertes como el flautado fundamental, pero tampoco son “de adorno”: tienen una intensidad clara y penetrante, lo suficiente como para dar el efecto de brillo chispeante.
En general, los constructores buscaban un equilibrio: que la fundamental siguiera siendo reconocible, pero envuelta en un halo metálico de armónicos “artificiales”.
En el Lleno ibérico, la proporción suele favorecer más el agudo que en otros órganos europeos → de ahí su carácter cortante y resplandeciente.
4. Resultado auditivo
Cuando pulsas una tecla con el Lleno, no oyes “varias notas separadas”, sino un color nuevo, como si el timbre se transformara:
La fundamental se escucha firme.
Los demás tubos aportan chispa y luminosidad, con una textura que recuerda a un coro de voces agudas.
Es algo parecido a ecualizar un sonido, subiendo los agudos, pero aquí ocurre añadiendo tubos reales.
👉 En resumen: Los intervalos del Lleno no son armónicos naturales, sino tubos reales que imitan ciertos armónicos de la serie. Suenan con intensidad suficiente para transformar el color del flautado básico en un timbre brillante y metálico, sin eclipsar del todo la nota fundamental.
El Lleno en un órgano barroco español no es un único juego de tubos, sino un conjunto de registros (mixturas) que se accionan como un bloque.
Cómo funciona:
· En la consola del órgano ves una palanca o tirador rotulado como Lleno I, II, III... (dependiendo de cuántos “cuerpos” haya).
· Al tirar de ese registro, se conectan automáticamente varios juegos de tubos (docena, quincena, diecinuevena, etc.), de modo que cada tecla que pulses activará varios tubos al mismo tiempo.
· Así, si tocas un Do, suenan Do (fundamental 8’) + Do (15ª) + Sol (12ª) + Mi (19ª) + otros intervalos según el cuerpo.
Importante:
· Cada cuerpo de lleno suele tener su propio tirador → el organista puede añadirlos de forma progresiva (ejemplo: primero Lleno I, luego Lleno II…).
· Cuando se habla de “tocar con lleno”, normalmente se entiende que se han tirado todos los cuerpos de mixtura correspondientes.
· Por eso se usa en los tientos de lleno: es la sonoridad solemne y brillante, el “pleno ibérico”.
En resumen: sí, el Lleno es un registro compuesto, accionado con una palanca o tirador, que hace sonar simultáneamente un racimo de tubos afinados en intervalos superiores a la fundamental.
1. Idea general
El Lleno está formado por varios “cuerpos” de mixturas que se añaden uno tras otro.Cada cuerpo introduce un conjunto de tubos que suenan en intervalos por encima de la fundamental.
· Base: siempre el Flautado 8’ (o Principal).
· Luego: se van sumando registros llamados docena, quincena, diecinuevena, veintidósena, etc.
2. Distribución típica de cuerpos de Lleno
(hay variaciones según constructor y época, pero el esquema clásico sería algo así)
Cuerpo 1 (base): Quincena (15ª, 2’)
Docena (12ª, 2 2/3’)
Cuerpo 2: Diecinuevena (19ª, 1 1/3’)
Veintidósena (22ª, 1’)
Cuerpo 3: Veintiseisena (26ª, 2/3’)
Veintinovena (29ª, 1/2’)
Cuerpo 4 (a veces): Trigesimatercia (33ª, 1/3’)
3. Esquema gráfico simplificado
Imagina que pulsas un Do en el teclado (Do3 como ejemplo):
Do3 (fundamental, Flautado 8’)
Do4 (15ª → Quincena, 2’)
Sol3 (12ª → Docena, 2 2/3’)
Do5 (22ª → Veintidósena, 1’)
Mi5 (19ª → Diecinuevena, 1 1/3’)
Sol5 (26ª, 2/3’)
La#5 (29ª, 1/2’)
Do6 (33ª, 1/3’)
4. Efecto sonoro
· Cuerpo 1 → la sonoridad básica de lleno, ya bastante brillante.
· Cuerpo 2 → incrementa mucho el brillo, aporta centelleo.
· Cuerpo 3 y 4 → agudos muy penetrantes, lo que en un espacio reverberante crea el “resplandor ibérico”.
👉 En resumen: El Lleno ibérico se va construyendo en capas (cuerpos), desde octavas y quintas relativamente próximas a la fundamental hasta intervalos muy agudos. La suma crea el color característico: fundamental clara + armónicos artificiales agudos y brillantes.
Esquema de los cuerpos del Lleno (órgano ibérico típico)
Do6 (33ª, 1/3’)
La#5 (29ª, 1/2’)
Sol5 (26ª, 2/3’)
Mi5 (19ª, 1 1/3’)
Do5 (22ª, 1’)
Sol3 (12ª, 2 2/3’)
Do4 (15ª, 2’)
-------------------------------
Do3 (fundamental, 8’)
Cómo leerlo:
La línea de abajo es la fundamental (el Flautado 8’).
Encima se van apilando los sonidos que generan los distintos cuerpos de mixtura.
El resultado no se percibe como acordes separados, sino como un color brillante: la fundamental envuelta en un halo metálico de armónicos artificiales.
Importante: cada órgano ibérico puede variar en la composición exacta de sus cuerpos de lleno, pero este es el patrón más habitual en los siglos XVII-XVIII.
· El registro Lleno (también llamado "Mixtura", "Plenum", "Plein Jeu", "Ripieno") es un tipo de registro compuesto formado por varias filas de tubos, principalmente octavas y quintas agudas, y está diseñado para coronar el conjunto de los registros fundamentales llamados "flautados" o "principales".
· Cuando un organista "pone el Lleno", activa este registro mixtura, que aporta brillo y carácter al sonido del órgano por sí solo, pero el pleno ibérico implica no solo este registro sino la suma de TODOS los principales y mixturas disponibles, alcanzando el máximo esplendor sonoro.
· Es frecuente que el registro Lleno forme parte del pleno, pero un pleno suele incluir además todos los principales y acoplamientos posibles, no únicamente la mixtura.
· El pleno en el órgano ibérico usualmente utiliza el teclado partido para combinar el Lleno y otros registros en cada mitad del teclado, permitiendo mayor variedad tímbrica que solo el Lleno por sí mismo.
Comentarios