top of page

¿Qué es la Obra de Los Locos, o El Disparate?

Actualizado: 22 jun

Fundamentalmente lo que nos dejó Félix Máximo López (Madrid, 1742-1821) fue un borrador manuscrito de hojas sueltas sin ánimo de editarlo, con muchos tachones, aunque para un estudioso experto e informático (de éstos hay pocos en el mundo), esté bastante completo y claro su desciframiento. También nos dejó un retrato

"Retrato de Félix Máximo López pintado por Vicente López Portraña"
Félix Máximo López (1742-1821) en el Museo del Prado

"Retrato de Félix Máximo López pintado por Vicente López Portraña"


con un título en una partitura que sostiene en su mano derecha: Obra de Los Locos. Primera parte. Un reciente descubrimiento que he realizado aporta luz sobre la hoja que pintó Vicente López, dejando de manifiesto que se trata de un bajo continuo para pianoforte que coincidiría con el comienzo de la Sinfonía inicial del primer acto, de la "Obra de los Locos". Ver aquí.


Claramente no estuvo editado el borrador, y posiblemente se perdiesen fragmentos, como por ejemplo la Contradanza Macarrónica que figura en un índice, y otros números.


Aún así mi trabajo de rescate en el año 2000 (ver en Biblioteca Nacional) consiguió obtener 461 páginas editadas en full score con libreto (extraído de la propia música, ver aquí), y más de 3 horas de duración la grabación.


Tampoco hay prueba de que se representase nunca, nada. Solo imaginaciones que en un vistazo muy superficial realizase Francisco Asenjo Barbieri como comentó en el Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando (y que subí aquí en aquellos años de los 2000). Y tampoco había otras ediciones pasadas a limpio.


Indudablemente su música e ingenio, y además con texto realizado por el mismo compositor, es de una gran personalidad, un maestro/genio. Pero, ¿fue su intención verdadera que esta obra se representase algún día, o más que nada, lo hizo como un documento constatable de su altura intelectual y nivel de músico/artista? Tampoco hay indicaciones de escenografía, nada. Y, como digo, al menos un libreto hubiera servido de alguna ayuda para esclarecer algo más.


Luego, de lo que partimos, tenemos constancia, es de algo parecido a una obra literaria -con música y texto-.


Mi edición transformó ese borrador complejo con tachones y hojas sueltas -lo que dificultaba su interpretación- en una creación que pudiese ser representable. Se añadió una escenografía, el libreto completo, se puso títulos a la obra (El Disparate, Obra de los Locos, Los Locos), se ubicó en un año aproximado, 1815, se nombró como Primera Zarzuela Moderna, se puso un índice (el cual luego sirvió para catalogar mejor la obra en la Biblioteca Nacional) delimitándose los tres actos, y se buscó la lógica de que pudieran ser cuatro locos los personajes (dos interpretados por mujeres y otros dos por varones, aunque en el grueso total de la obra se hicieran pasar por hombres. Lo cual también podría haber sido que fuesen todo hombres, o sea, dos castrati, contra tenores hoy, o un contratenor y una contralto, o una soprano y un contratenor), ya que esto no está especificado en el borrador.


Es en lo que me baso para determinar la validez de los derechos de autor, esto es, el Artículo 21 de la Ley de Propiedad Intelectual vigente en España que fortalece la afirmación sobre los derechos derivados al haber realizado una adaptación significativa de un trabajo preexistente, realizando en este caso un esfuerzo creativo al recuperar y editar la obra, lo cual genera derechos exclusivos sobre la forma actual de la misma, llegando incluso a ser calificada como obra original científica:


- Artículo 10 de la Ley de propiedad Intelectual española ( "1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:

a) Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.

b) Las composiciones musicales, con o sin letra.

c) Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales.

d) Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.

e) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.

f) Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.

g) Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.

h) Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.

i) Los programas de ordenador.

2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella." ).


Reconstrucción creativa de un borrador ilegible, transformando un "jeroglífico" en partitura ejecutable/representable, una obra completa con plena individualidad en sí misma. Esto incluye la protección durante toda la vida del editor y 70 años después de su muerte. Mi trabajo, fue, continuó y sigue siendo, el estudio, análisis, ediciones y revisiones, grabaciones, con el concepto lo más purista posible y utilizando el criterio más ortodoxo para lograr sacar a la luz completa y artística algo que no podía ser representable. Papel, lápiz y sistemas informáticos, creatividad y criterio, y para arriba a la nube.



Listado de archivos de grabaciones en mi web superopera.com (mil millones de visualizaciones desde el año 2000), texto de las Escenas, y edición de partitura en Finale Viewer (ahora desactualizado, pero que no he tocado nada para mantener el original ya que sí estuvo funcionando muchos años con descargas).


¿Es y fue la "Obra de los Locos" famosa debido al retrato de Félix Máximo López en el Museo del Prado? Con toda rotundidad afirmo que no. Yo me interesé en esta obra después de estudiar a fondo la tesis de Alma Espinosa (Universidad de Nueva York, 1976), y de realizar mi edición crítica de la "Integral para Clave y Fortepiano" del autor español. En dicha tesis solo la mencionaba en una especie de catálogo general de sus obras y venía con una signatura de donde se encontraba el manuscrito en la Biblioteca Nacional, nada más. Fue así como solicité revisar ese manuscrito con mi carnet de investigador en la Biblioteca Nacional, y revisé este documento. Inmediatamente solicité que se realizase el microfilm para fotocopias en formato gigante. Y a partir de ahí me fui interesando hasta seguir investigando y lograr encontrar el único testimonio escrito sobre ella de Barbieri en 1885 y que publiqué en el año 2000 en mi web superopera.com [ https://superopera.com/barbieri.htm ].


Pero puedo asegurar que esta obra no la conocía nadie, ni aún con el retrato ahí durante siglos... De hecho ese retrato estuvo poco visible debido a que se encontraba en el Casón del Buen Retiro y este llevaba años estando de reformas. Pero creo que ni estando en la puerta de entrada de la Biblioteca Nacional o en el Museo del Prado, da igual, nadie se hubiera interesado.


Mi descubrimiento y difusión fue un cañón. Mi web superopera.com fue famosa en EEUU, y trascendió internacionalmente a prácticamente todos los países del mundo. Así, a los pocos años, fue en la Exposición del Retrato Español en el 2004 en el Museo del Prado, donde se interpretaron por primera vez algunas arias (que yo me enteré de casualidad...).


Tampoco se puede decir que haya sido esta obra rescatada del olvido, porque fehacientemente no existió al no haberse interpretado nunca ni editado para poder representarse. Por lo que no estuvo "olvidada", simplemente despreciada (o, hilando más fino, sin mis trabajos y edición, "inabordable").


Incluso en las partes tradicionalmente consideradas habladas, es posible que existiera un bajo continuo interpretado por el pianoforte, lo que implicaría que la música no cesaría completamente, sino que acompañaría el texto hablado con un fondo sonoro.


Este hallazgo (análisis de la partitura del retrato de Félix Máximo López) cambia la percepción de la obra: aunque hay unos pocos pasajes con texto hablado, la presencia de un bajo continuo durante los mismos acercaría la obra a una concepción más musical y operística, donde la música sostiene la acción dramática casi sin interrupción, en lugar de alternar claramente entre partes cantadas y habladas “en seco”, como sucede en la zarzuela tradicional o en el teatro musical moderno.


Por tanto, la distinción entre partes habladas y cantadas pierde nitidez si consideramos que el texto hablado puede estar acompañado por música continua. Esta característica refuerza la clasificación de la obra como una ópera (Obra) española en tres actos, tal como la presenta mi edición.







5 comentarios


acbo
acbo
29 abr

El título principal es "Obra de los Locos", pues en mi hipótesis, "obra" es una especie de equivalencia en español a "ópera", ya que López tenía gran influencia también de Haydn, y éste compuso numerosas óperas destinadas expresamente a la representación teatral, tanto en la corte de Eszterháza como en otros escenarios europeos, y aquí concretamente en Madrid se representaban en el teatro de los Caños del Peral y el del Príncipe. Además, esta teoría viene respaldada por la mención que hace de esta composición en el retrato de Vicente López, pintor que hacía resaltar las mayores virtudes de sus retratados.


No se sabe con certeza para qué fue concebida la "Obra de los Locos", ya que no consta que llegara…


Editado
Me gusta
acbo
acbo
29 abr
Contestando a

Además, el mensaje oculto en el título puede indicar un sermón escénico cantado y musicado, donde la Obra, el Mundo -al estilo El Bosco o Brant- ha sido manejado históricamente con gran dosis de locura. Un sermón al pueblo (de ahí los dichos y proverbios), la gente, para que se apliquen, envuelto en la manera más tradicionalista madrileña posible de comunicación directa, una chispa cómica, al mismo tiempo que un reto al intelectual para que descubra -basándose en la fe depositada en el compositor/escritor- la verdad (sistema que no lo inventó López, sino que es bastante común en el Arte).

Editado
Me gusta

acbo
acbo
23 abr

FML trataba por todos los medios  continuar con la tradición cultural, en este caso la que se originó en la época medieval con, principalmente, Juan del Encina (1468-1529), considerado como el padre del teatro español, y que cultivó el género del disparate en la literatura medieval castellana, una forma de escritura que jugaba con el absurdo y la sátira. Además de Quevedo (1580- 1645) y sus Zahúrdas de Plutón, pasando por los autores más relevantes para él que siguieron la línea del disparate y la locura como Cervantes (1547-1616) y  Lope de Vega (1562-1635), compositores anteriores y modernos de su época (Haydn), etc., sermones, cánones, fugas, tonadillas escénicas, danzas, fiesta de toros... También cabe la posibilidad de que "La Nav…

Editado
Me gusta

acbo
acbo
09 abr

No creo que se ajuste el término 'extravagante' a esta Obra, porque dicha palabra tiene un sentido negativo [adj. Raro o alejado de lo común o acostumbrado, frec. hasta el punto de resultar negativamente llamativo. Se viste con una ropa muy extravagante.]


Y ello por consiguiente deriva en una fea interpretación.


En mis vídeos en Youtube sin embargo, ninguno de ellos resulta feo. Singular, sí, ameno, también. Pero no alocado, grotesco, extravagante, gamberro, estrafalario. Cosas que he oído y leído por ahí.


Editado
Me gusta
bottom of page